"El veganismo es una filosofía de vida que excluye todas formas de explotación y crueldad hacia el reino animal e incluye una reverencia a la vida. En la practica se aplica siguiendo una dieta vegetariana pura y anima el uso de alternativas para todas las materias derivadas parcial o totalmente de animales"
(Donald Watson, miembro fundador de la Sociedad Vegana)
El veganismo es una alternativa ética y sana al consumo y dependencia de los productos -no adaptados a nuestras necesidades físicas y espirituales- como la carne, el pescado, los lácteos, los huevos, la miel, los productos derivados de los animales, y otros artículos de origen animal como el cuero y las pieles. Se puede afirmar que es el estilo de vida más sano y respetuoso con los animales y la Naturaleza.
El veganismo considera que todos los individuos con capacidad para sentir deben ser moralmente considerados y respetados, por tanto, rechaza toda discriminación moral arbitraria, entre ellas la discriminación en función de especie (especismo). Debido a su rechazo al especismo, los veganos dejan de participar en todas las actividades que de forma directa e indirecta explotan a los animales, absteniéndose del total uso o consumo de productos de origen animal y solicitando derechos para los animales que protejan sus intereses fundamentales. En este sentido se puede afirmar que el veganismo es un movimiento abolicionista, pues no busca una mejora en las condiciones de vida de los animales explotados como pide el bienestarismo, sino el fin de todas las actividades que les explotan.
Por su rechazo al especismo y por su respeto hacia los animales como personas éticas, el veganismo, por coherencia, se traduce en la práctica en lo siguiente:
Por su rechazo al especismo y por su respeto hacia los animales como personas éticas, el veganismo, por coherencia, se traduce en la práctica en lo siguiente:
Alimentación: los veganos siguen una alimentación vegetariana pura o estricta, es decir, no se alimentan con productos de origen animal.
Vestimenta y calzado: rechazan los tejidos de origen animal.
Productos probados en animales: evitan los productos que están elaborándose mediante experimentación animal. Promueven alternativas.
Ocio: rechazan los espectáculos en los que se usan animales.
Razón Ética
Los veganos defienden que los sujetos morales tenemos obligaciones
morales hacia todos los animales sintientes y que estos deberían estar
sujetos a ciertos derechos comparables con los derechos humanos, especialmente artículos
3-6: el derecho a la vida, el derecho a la seguridad de la persona y
el derecho a estar libre de la esclavitud y de la tortura. Los veganos
consideran que la explotación de los animales en los diferentes ámbitos
en los que actualmente se les explota es una violación de sus derechos y
un estado de esclavitud. Por ello, concluyen que dichas
obligaciones y dichos derechos deben abolir la condición de propiedad de
los animales sintientes. Este planteamiento hace que los veganos se
opongan a la compraventa de animales, pues consideran que los animales
no son mercancías.
Los veganos rechazan el consumo de huevos debido a que consideran que
la explotación animal es éticamente incorrecta. Debido a que los pollos
macho de la raza de "gallinas ponedoras" no ponen huevos y no engordan
lo suficiente para ser económicamente rentables
se descartan y son tirados a contenedores de basura o triturados vivos junto con sus cascarones. Tanto las gallinas criadas en jaulas como las
criadas en libertad son enviadas al matadero cuando dejan de ser
productivas porque dejan de ser rentables.
Los veganos rechazan el consumo de leche de otras especies animales
también debido a la explotación. Para que una hembra mamífera dé leche
es preciso que haya sido fecundada, haya completado la gestación y, por
tanto, haya parido. La diferencia entre especies está en que algunas de
ellas tienen muchas dificultades para salir nuevamente en celo y quedar
gestantes mientras dura la lactancia. Otras, en cambio, como la vaca,
pueden quedar en celo algunas semanas después del parto y, si queda
gestante, coinciden la lactación consecuencia del parto anterior con la
gestación de un nuevo ternero. Las vacas son inseminadas una vez al año
durante cuatro años, después de los cuales su producción de leche
desciende y son enviadas al matadero, lo mismo que les ocurrió a los
terneros que parieron.